martes, 13 de marzo de 2012

MERCURIO Y NEUROTOXICIDAD


Queremos compartir con vosotros un artículo publicado en la Revista de Neurología titulado "Mercurio y neurotoxicidad" (REV NEUROL 2005; 40 (7): 441-447 441) por su importancia en el conocimiento y profundización en el tema de los efectos nocivos del mercurio en la salud de las personas y en particular de su presencia en las amalgamas dentales con las consecuencias ya conocidas.

Como estímulo para la lectura del artículo completo os dejamos su introducción y resumen, y un párrafo que hemos extraído, pero podéis leerlo completo y bajarlo en archivo PDF pinchando en el siguiente enlace: 


RESUMEN DEL ARTÍCULO

Introducción y objetivo
El mercurio es un metal ampliamente utilizado hoy día en cientos de aplicaciones. Este metal ha demostrado ser sumamente tóxico para el ser humano, especialmente para el sistema nervioso central, tanto por la exposición a sus aplicaciones cotidianas (p. ej., las amalgamas dentales), como por exposiciones ambientales. Desdichadamente, la mayor parte de la investigación desarrollada sobre este metal es relativamente reciente, y quedan todavía muchos interrogantes por responder. El objetivo de este trabajo es revisar todo lo que se conoce hasta ahora sobre los mecanismos de acción de este metal. 

Desarrollo
Para ello, se discuten los hallazgos científicos más recientes sobre los procesos tóxicos activados, como las alteraciones en el citoesqueleto celular, la toxicidad genética o la producción de compuestos relacionadas con la neurodegeneración.

Conclusiones
Un prolongado período de latencia, una sintomatología esquiva y la activación de mecanismos tóxicos generalizados, demandan urgentemente la aplicación de grandes esfuerzos en investigación básica para ayudarnos a discernir lo más claramente posible la forma de actuación de este metal. Este conocimiento nos proporcionará no sólo el camino para la obtención de terapias, sino la esperanza de desarrollar biomarcadores que posibiliten un diagnóstico precoz y fiable del daño producido y de la susceptibilidad individual.


He aquí un párrafo del artículo en relación con las amalgamas dentales:

"Otra característica inusual del mercurio es su capacidad para formar amalgamas (soluciones o aleaciones) con casi cualquier metal o combinación de metales. Por ejemplo, algunas de las ‘amalgamas dentales’ usadas para rellenar cavidades dentales, que poseen inicialmente una consistencia como la de la masilla, se preparan mediante la combinación de proporciones aproximadamente iguales de mercurio líquido y una mezcla de plata. Tras colocarse en un diente, una minúscula cantidad de mercurio se evapora siempre que la amalgama interviene en la masticación de comida. En esta situación, el vapor de mercurio tiene acceso directo a los lóbulos olfativos y al sistema límbico cerebral, a través de la mucosa oronasal y por transporte axonal retrógrado, con la consecuente acumulación preferente de mercurio en estas áreas. De hecho, la concentración de mercurio en el cerebro aumenta proporcionalmente al número de amalgamas encontradas en las superficies dentales. Un estudio realizado recientemente en EE. UU. con personal del ejército ha ratificado esta relación entre la concentración de mercurio en la sangre y la orina y el número de amalgamas dentales; se han encontrado, como media, concentraciones 4-5 veces más elevadas de mercurio en los individuos con amalgamas que en los controles sin ellas".
Efecto de tatuaje por amalgama

lunes, 13 de febrero de 2012

LOS DIENTES EN EL ORGANISMO

La Odontología ha sido vista, quizá durante mucho tiempo, como una mera técnica o procedimiento en boca mediante la cual el dentista quita y pone empastes y aparatos de diversa índole, bien para aliviar dolores localizados, restituir la función masticatoria, o bien para mejorar la estética de la persona. Los dientes son generalmente considerados como meras piezas masticatorias, es decir, son vistos exclusivamente desde su aspecto mecánico. Por estas razones muchas veces las personas no se plantean las implicaciones que en su salud puede acarrear ponerse un puente en tal o cual metal, un implante, o en el más "sencillo" de los casos, cubrir múltiples piezas dentales con empastes de amalgama.

¿Qué podemos decir al respecto?

Nuestros dientes son piezas vivas dentro de un ORGANISMO vivo y UNITARIO. Nuestro cuerpo no es la suma de nuestros órganos; es lo que se dice un “organismo”, lo que significa mucho más que la suma de las partes. Todas ellas funcionan orgánicamente, acompasadamente, unitariamente.

Se entiende que las especializaciones médicas se han hecho históricamente necesarias para conseguir un conocimiento más profundo de nuestra realidad biológica, pero lo que no deberían nunca perder de vista es la unidad original y esencial del ser que estudian. Desafortunadamente, hoy en día en la práctica médica esto se olvida con facilidad, y no es común que el médico que trata tu sistema digestivo se pregunte qué pasa con tu sistema nervioso, o viceversa, por citar solo un ejemplo. Más difícil aún resulta que tu dentista te pregunte cómo te alimentas, cómo está tu sistema urogenital, o si te sientes fatigado sin causa evidente, entre las muchas preguntas que podría y debería hacerse al tratar una parte tan importante de tu organismo como lo es la boca, o, para nombrarlo desde la perspectiva de la unidad vital, de tu sistema estomatológico.

Odontología Holística y Neurofocal: una nueva visión de la profesión odontológica

Si buscamos en el diccionario de la RAE la palabra “holismo” encontramos la siguiente definición: “doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen”. A partir de esta definición podemos decir que la Odontología Neurofocal es la odontología que considera los problemas o enfermedades de la boca en relación íntima con el resto del organismo humano. Aplica, pues, los mismos conocimientos científicos que la odontología tradicional, pero los enriquece con una mirada holística del paciente. En últimas, la boca no es vista como una entidad autónoma y separada del cuerpo; todo lo contrario, la boca y todo lo que la compone: dientes, lengua, paladar, mucosas, está dentro del cuerpo y funcionando en él orgánicamente; lo que sucede en ella, lo que ponemos y quitamos en ella, afecta la salud general de la persona. Así, la boca es comprendida como foco de alteraciones o procesos patológicos causados “a distancia” en todo el organismo. Con la palabra “foco” no queremos referirnos ni exclusiva ni principalmente a bacterias y toxinas, sino fundamentalmente al campo o camino neural, es decir, al sistema nervioso, que es a modo de una red de cables eléctricos que une, relacionándolos, la multiplicidad de elementos que componen el organismo, como lo son los órganos y su funcionamiento.

En efecto, a través de observaciones científicas se ve cómo trabajos realizados en boca, tales como amalgamas de mercurio, fundas, núcleos y todo tipo de aparatos rehabilitadores en metales no preciosos (mercurio, níquel, cromo, cobalto), e incluso en ciertos casos los implantes de titanio, pueden afectar el estado de salud general de las personas al interferir con el sano funcionamiento de los órganos vitales de nuestro cuerpo: hígado, riñones, colon, estómago, sistema nervioso.

Además de los problemas de salud que causan en el organismo algunos metales puestos en boca, tenemos otras causas de interferencia que afectan nuestro equilibrio, como son los tratamientos de conductos mal realizados y con materiales muy tóxicos, al igual que la enfermedad periodontal (encías enfermas), y las muelas del juicio (cordales) incluidas, factor altamente interferente en la estabilidad y armonía de nuestro cuerpo.

No deberíamos dejar pasar inadvertido el hecho de que la boca está situada en la cabeza, en la parte superior de nuestro cuerpo. La boca tiene, por decirlo así, una ubicación privilegiada. Y no es para menos: a través suyo realizamos las dos funciones quizá más importantes para nuestra permanencia vital, a saber, la función nutritiva, la más importante función en un ser vivo pues es la que permite y garantiza todas las restantes al mantener la vida, y en segundo lugar, la función parlante o del habla, la que nos permite llamarnos, en propiedad, hombres, seres humanos.

Es conocido por todos la complejidad –y decimos también “dignidad”- que desde el punto de vista biológico-estructural posee la cabeza. Allí no sólo encontramos el cerebro, eje del sistema nervioso central, sino los órganos de los sentidos a través de los que nos ubicamos en la realidad: ojos, oídos, nariz, lengua. Allí está precisamente la boca, en medio de miles de conexiones nerviosas. Los dientes, elementos vivos, poseen terminaciones nerviosas que se comunican con todo el resto del organismo y que, dependiendo en cada caso de qué diente se trate, afecta directamente a tal órgano o parte del cuerpo.


En el siguiente dibujo podemos apreciar las conexiones que hay entre las distintas piezas dentarias y los órganos:




¿Qué tipo de enfermedades pueden estar asociadas a alteraciones en boca?

- Reacciones alérgicas
- Afecciones del sistema nervioso central
- Cefaleas y migrañas
- Enfermedades del sistema digestivo
- Daños del sistema urinario
- Daños en el sistema reproductor: impotencia, esterilidad...

¿Qué tipos de terapias aplica la Odontología Neurofocal?

- Terapia Neural
- Homotoxicología
- Homeosiniatría
- Acupuntura
- Auriculoterapia

domingo, 12 de febrero de 2012

LA AMALGAMA DE PLATA

Hoy en día son ya muchos los países donde está prohibido por ley poner amalgamas de plata como solución a la restauración de piezas dentales afectadas por caries, como resultado de las numerosas investigaciones que en torno a su toxicidad e impacto sobre la salud de las personas se han hecho.

Si en su momento se pensó que a las 24 horas de obturada la amalgama en boca ésta se "sellaba" dejando de liberar iones metálicos, actualmente se ha demostrado que, por el contrario, durante todo el tiempo que permanezca en boca el empaste se lleva a cabo una significativa liberación de iones de mercurio, activada por distintas causas, por ejemplo, cambio del ph oral, elevación de la temperatura en boca, la acción del electrogalvanismo, la sola fricción masticatoria y el bruxismo.

Incluso, a medida que pasa el tiempo, por efecto natural de corrosión de los metales y aleaciones no preciosas, se lleva a cabo un incremento en su deterioro y un aumento de la liberación de iones de mercurio que generan diversas patologías en el organismo.

Algunos estudios de investigación que se han hecho sobre el tema

El Dr. Vroom1 ha demostrado que bajas dosis de mercurio producen patología neurológica, causando muerte celular irreparable a las células del cerebro. Al mismo tiempo, el autor ha hecho correlaciones encontrando datos positivos entre la presencia de amalgamas de plata en boca y la enfermedad de Alzheimer.
La Universidad de Kentucky, en el departamento de Bioquímica2, ha venido investigando los hallazgos de Ehmann en 1987, advirtiendo que en pacientes con la enfermedad de Alzheimer se evidenciaron trazos de Mercurio en la Amígdala Cerebelosa, en el Hipocampus y en los núcleos basales. Coinciden estos hallazgos en que la mayoría de estos pacientes en vida fueron usuarios de abundantes superficies de amalgama de plata en sus dientes.
1 Vroom, F. Q., Greer, M., Mercury vapor intoxication, Brain, 95, 1972, p. 305-318.
2 Thompsom, C. M., Markesbery, W. R., Ehmann, W. D., Regional brain trace-elements studies in Alzheimer´s desease.

Se ha demostrado desde los estudios de Vimmy1 que el mercurio no respeta la barrera placentaria y que el feto aparece tan contaminado y afectado por el mercurialismo como la madre misma. De aquí la necesidad de mantener la constante vigilancia a la mujer embarazada a quien no se le deben retirar obturaciones mercuriales (de lo contrario se debe hacer uso riguroso de protección con dique de goma y alta succión), y mucho menos colocarle nuevas. Tampoco se debe exponer al niño a obturaciones mercuriales porque con ellas le estamos creando una fuente permanente y constante de intoxicación.
1 Vimy, M. J., Takahashyi, T., Maternal-fetal distribution of mercury 203 released from dental amalgam fillings, Journal of American Phisiology, 258, 1990, R939-R945.


Este entrada contiene videos con estudios demostrativos sobre la liberación de gases de mercurio desde los empastes de amalgama de plata.

No dejes de ver estos vídeos:

martes, 3 de mayo de 2011

PIDEN A LA ONU QUE SE PROHIBA EL MERCURIO EN LAS VACUNAS

La coalición para medicamentos libres de mercurio -organización estadounidense sin animo de lucro más conocida como CoMeD por sus siglas en inglés- ha solicitado formalmente a la ONU que se prohíba lo antes posible el uso de mercurio en las vacunas ante la reunión que el próximo otoño realizará el Tercer Comité Negociador Intergubernamental (INC3) del Programa Medioambiental de Naciones unidas sobre el mercurio que tiene como objetivo elaborar un tratado global vinculante para 2013. CoMeD ha publicado numerosos estudios que demuestran que el mercurio de las vacunas y las amalgamas dentales está asociado a enfermedades neurológicas como el autismo y el Alzheimer.

De hecho, en las conclusiones de un nuevo estudio efectuado por el Dr. José G. Dórea en la Universidad de Brasil y recién publicado, se propone la revisión en el país de la autorización en ellas del timerosal, un compuesto a base de mercurio usado como preservativo en varias. Afirmando textualmente que "el timerosal, en concentraciones tan relevantes como las que se expone a los bebés (por las vacunas), es tóxico para las células -cultivadas- del cerebro humano". Y a esa misma conclusión llegan otros artículos recientemente publicados en Joumal of Immunotoxicology, Journal of Occupational Medicine and Toxicology, Journal of Physiology and Pharmacology, Middle East Cu'Tent Psychiatry y Folia Neuropathologica.

Lisa K. Sykes, presidenta de CoMeD, ha exigido por ello a las principales organizaciones implicadas -la Alianza Global para las Vacunas, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y la Fundación Bill y Melinda Gates- que dejen de "esparcir mercurio" en otros continentes: "Mientras en Estados Unidos el timerosal ha sido ya eliminado de la mayoría de las vacunas las compañías farmacéuticas y la Organización Mundial de la Salud continúan vendiendo vacunas con mercurio en los países en desarrollo. Es una total falta de ética justificar la retirada del mercurio en las vacunas de los países prósperos porque pone en peligro la salud de nuestros niños y permitir que se venda en los países pobres exponiendo a sus hijos a esa neurotoxina".

Teniendo en cuenta que en España sigue siendo legal el mercurio en las vacunas es evidente que pertenecemos a los países subdesarrollados ... aunque también es posible que los que estén subdesarrollados sean los cerebros de nuestros responsables sanitarios.


Información extraída de la revista Discovery Salud

jueves, 23 de diciembre de 2010

SANCOCHO DE ÁCIDO, CARBÓN Y MERCURIO

Por: Juan Gossaín / Cartagena de Indias, Colombia

Publicado el 06 de Diciembre del 2010 en el diario El Tiempo

El alcatraz que vuela entre mis sueños lleva en su enorme pico una quimera...
Walt Whitman, Hojas de hierba

Una mañana de mayo pasado, los viejos madrugadores del pueblo de Marytown, perdido en las costas que bordean el sudeste de los Estados Unidos, se levantaron como todos los días a echarles unas migajas de pan a los pájaros marinos que merodean con mansedumbre por los patios y que se han ido convirtiendo en sus amigos.

Lo que vieron los dejó espantados: las gaviotas de cabeza negra, que son tan bellas, también tenían negro el plumaje. Del pico les goteaba una mancha babosa. No podían levantar el vuelo de la arena, con las patas hundidas en una masa de chapapote pastoso, como el asfalto cuando se derrite. Una de las gaviotas miró a la gente pidiendo ayuda.

Según cuentan los testigos, más allá de la playa, cerca del río, tres garzas morenas habían muerto con los ojos despepitados. El guiso espantoso que navegaba corriente abajo, matando todo lo que se le atravesara, era la mezcolanza de petróleo crudo de la empresa British, que cayó pocos días antes a las aguas del Golfo de México.

A esa misma hora los alcatraces de la bahía de Santa Marta, al norte de Colombia, desayunaban su ración cotidiana de buñuelos de carbón. El periodista Antonio José Caballero, grabadora en mano, esperaba en la playa el regreso de los pescadores que habían salido a trabajar temprano. Mientras aguardaba, la cámara de su teléfono celular retrató la pala enorme de un barco carbonero que arrojaba al mar el polvo negro que sobró en las bodegas.

A esa misma hora, en las playas legendarias de Juanchaco y Ladrilleros, cerca de Buenaventura, los lancheros de cabotaje que llevan carga y pasajeros por los pueblos que se arraciman en las orillas del Pacífico limpiaban sus motores preparándose para un nuevo día de trabajo. Como si fuera la cosa más natural del mundo, arrojaban al mar el contenido de unos tanques repletos de residuos de gasolina, queroseno y diésel. Un langostino magnífico, que medía un jeme, iniciaba el día tomándose su primera taza de combustible. Cuando vi la fotografía en El País de Cali me dieron ganas de echarme a llorar.

A esa misma hora, en la zona industrial de Cartagena de Indias, abierta sobre la bahía del Caribe resplandeciente, los trabajadores de una compañía empacadora se sentaron a desayunar en los comedores de su empresa. En ese momento volvieron a ver, como venía sucediendo en las mañanas más recientes, que una nata de tizne cubría la superficie del café con leche, y que una mermelada negra, tan semejante al betún de limpiar zapatos, se había pegado al pan y al queso blanco.

Entonces, no aguantaron más. Se levantaron todos, sin que nadie los hubiera convocado, y comenzaron a golpear los platos contra los mesones. La algarabía se oyó en media ciudad. Las autoridades ambientales ordenaron el cierre de un muelle vecino, que se dedica a cargar carbón a cielo raso, sin mayores precauciones ni cuidados, sin tubos cerrados ni conductores protegidos. Seis días después el muelle fue reabierto.

A esa misma hora, en la región acuática de La Mojana, que cubre un gigantesco territorio húmedo de los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia, bajaban resoplando los ríos Cauca y san Jorge, que se desbordan en caños y ciénagas. El apóstol Ordóñez Sampayo, que se ha gastado la vida defendiendo de la contaminación a campesinos, cosechas y animales, apareció en la plaza de Guaranda con el dictamen médico en la mano: los doctores certificaban que los tres niños que nacieron deformes tenían mercurio en el sistema sanguíneo.

El terrible mal de Minata, como lo saben los japoneses, porque las empresas en cualquier parte del mundo, en Tokio o en Majagual, arrojan porquerías químicas a las corrientes, y primero se pudren las aguas, y después nacen degenerados los peces y los camarones, y después nacen sin ojos los niños cuyas madres, en aquellos caseríos extraviados de la mano de Dios, consumen esa agua y esos pescados.

En las cabeceras de ambos ríos, las compañías mineras, que buscan oro entre la tierra, hacen sus excavaciones con un sancocho de mercurio y ácidos. Arroyos y acequias se llevan el mazacote. Los bocachicos mueren con la boca abierta en los playones. Las espigas de arroz no volvieron a crecer.
 
En medio del desastre causado por las inundaciones, y como si fuera poco, las yucas harinosas de antes florecen ahora con un hongo químico a manera de cresta. El hambre campea entre los pocos ranchos que no se ha llevado el invierno. Las emanaciones de las lagunas huelen a lo mismo que huele un laboratorio de detergentes.

Hay que decir, también, que los empresarios mineros se defienden diciendo que Ordóñez Sampayo está loco. Claro que está loco: ningún hombre cuerdo expone su pellejo ni dedica su vida entera a defender a un ruiseñor, una mojarra, un plátano pintón, una mazorca de maíz o a una mujer embarazada que carga un fenómeno en el vientre.

Epílogo

Aquella mañana, cuando los pescadores de Santa Marta regresaron a la playa, el periodista Caballero los acompañó en su tarea de descamar y abrirles el buche a los escasos pescados que traían.
-¿Qué es eso? -preguntó, intrigado, al ver unas bolas negras en el estómago de un bagre.
-Carbón, amigo -le contestó uno de ellos, levantando el animal-. Pelotas de carbón. Eso es lo que comen ahora.
Caballero tomó más fotografías y se las llevó a algunos funcionarios de la industria carbonera.
-No se preocupe -le contestó el gerente-. Vamos a construir un nuevo muelle de última generación.
-No lo dudo -dijo el reportero, con una mueca de dolor que parecía sonrisa-. No lo dudo: será la última generación.

El día que Caballero me contó esa historia, y me enseñó sus fotografías, ya no sentí ganas de echarme a llorar, como la vez aquella del langostino bañado en combustible. Lo que sentí ahora fue rabia. Cuando ya no quede una sola hoja de acacia, cuando el último pulpo haya muerto atragantado con ácido sulfúrico y cuando nuestros nietos nazcan con un tumor de carbón endurecido en la barriga, entonces será demasiado tarde. Dispondremos de computadores infrarrojos de última generación, pero ya no habrá agua para beber; los celulares de rayos láser se podrán comprar en las boticas, pero el sol no volverá a salir; los niños encontrarán el algoritmo de 28 a la quinta potencia con solo cerrar los ojos, pero dentro de 20 años no sabrán de qué color era una golondrina.

Los invito a todos a ponerse de pie antes de que se marchite el último pétalo. Usen el arma prodigiosa del Internet para protestar. Hagan oír su voz. Que el correo electrónico de los colombianos sirva para algo más que mandar chistes y felicitaciones de cumpleaños. Porque, si seguimos así, el día menos pensado no quedará nadie que cumpla años. Ni quién envíe felicitaciones.
 
JUAN GOSSAÍN

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA TERAPIA NEURAL

Terapia Neural significa tratamientos médicos sobre el tejido conjuntivo y el sistema neurovegetativo. Concretamente consiste en la aplicación de un anestésico local (generalmente procaína) en bajas concentraciones, específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden mediante su propia fuerza vital. 

La Terapia Neural, como todas las terapias de la Medicina Biológica, considera al organismo como una unidad funcional. Considera que el sistema nervioso mantiene unidos todos los órganos y partes del cuerpo, pues es una red de información que llega a todas las células a través de la matriz extracelular, conocida como substancia básica.

Esto hace que cualquier irritación que altere las propiedades (y sus funciones) de una parte de este sistema, estará afectando a su totalidad, y se sentirán y apreciarán las repercusiones allí donde se halle una predisposición a la disfunción.

La observación clínica y la investigación muestran que factores sociales, psicológicos y emocionales influyen en el eje neuro-endocrino-inmunológico, y por ello repercuten en todas las partes y funciones del organismo. Se ha demostrado que vivencias estresantes, la ansiedad y la depresión pueden inhibir algunas manifestaciones de la respuesta inmune. 

La Terapia Neural se aplica con mucho éxito en casos de:   

  • Afecciones neuronales, tales como neuralgia del trigémino, neuralgias por muelas del juicio incluidas, neuralgias por herpes.
  • Infecciones e inflamaciones de la mucosa bucal o de la encía.
  • Cicatrices traumáticas.
  • Remoción de amalgamas de mercurio, como coadyuvante en la recuperación del tejido intoxicado por metales pesados.
  • Procesos inflamatorios  en general : reumatismo, artritis, artrosis, bursitis.
  • Trastornos respiratorios: asma, bronquitis.